El mediador no resuelve el problema, sino que ayuda a que las partes en conflicto lo hagan, al: facilitar la comunicación, eliminar los diversos obstáculos que pueden existir para la negociación directa. La decisión final siempre debe ser adoptada por las partes en conflicto. Por eso, para algunos la mediaciónsuele ser considerada como una negociacióńn asistida.
Con el término negociación suele hacerse referencia a un proceso a través del cual dos o más partes intentan resolver un conflicto de intereses o de derechos entre ellas modificando sus demandas iniciales de modo que al final se llegue a un resultado relativamente aceptable para todos.
Para favorecer un proceso negociador conviene seguir principios integradores y ser de la escuela de Harvard de Fisher y Ury, para situaciones complejas sobre todo y debemos centrar la negociación en los intereses y no en las posiciones, para favorecer la búsqueda conjunta de la mejor solución para todas las partes implicadas. Uno de los errores que con más frecuencia se comete, en este sentido, es plantear desde un principio una determinada propuesta, creyendo que es la mejor forma de defender los propios intereses y defenderla sin modificaciones hasta el final. Esto dificulta la negociación porque las personas se identifican con dichas propuestas y cualquier cambio suele percibirse como una derrota.
¿Por qué nos olvidamos de las necesidades de cada parte? ¿Por qué no separamos a las personas del problema?. La tensión originada por el conflicto suele dificultar considerablemente la comunicación entre las distintas partes, contribuyendo así a producir, además del conflicto inicial, entre intereses y necesidades, una vez que las posiciones se identifican rápidamente, un conflicto interpersonal (desconfianza, rivalidad…) que obstaculiza su resolución.
¿Por qué aplicamos negociación en casos que son claros de mediación?, ¿por qué se ha querido mezclar en la palabra mediación todo lo que es negociación pura y dura?, ¿por qué en la negociación nos olvidamos del contenido psicosocial del conflicto?. ¿Por qué no se puso el nombre especialista en “resolución de conflictos” sean del tipo que sean en vez de usar la palabra mediacion con todo lo que ellos conllevan?, ¿por qué meter mediacion en campos donde hay que aplicar negociación pura y dura?, ¿por qué a los conflictos mercantiles les llamamos mediación cuando son claros ejemplos de negociación al más puro estilo Harvard?.
Una mediadora me dijo: “La clave es el sujeto: en la mediación los sujetos son las partes, el mediador es neutral e imparcial pero su actividad se centra en ayudarles a que sigan siendo sujetos activos. En el arbitraje el árbitro es el sujeto activo, las partes son pasivos, más o menos, pero se quedan fuera de la decisión final y el negociador es parte. Pero algunas técnicas de negociación nos pueden servir para que nuestras partes en mediación funcionen”.
La profesión de origen aunque sea solo un título universitario nos influye y nos marca. Porque he defendido siempre que para mediar lo primero es “desaprender para aprender” y eso cuesta mucho, traemos nuestro bagaje personal y nuestra mente encasillada ya de una manera difícil de cambiar, pero no imposible.
No nos olvidemos que la resolución de la negociación es la firma de un contrato. En mediación el acuerdo no es el objetivo final.
La negociación es un proceso, podríamos decir un arte por el que las partes resuelven conflictos, acuerdan líneas de conducta, buscan ventajas individuales o colectivas. En ella se establece una comunicación interesada para intentar alcanzar un acuerdo cuya esencia es la búsqueda del mutuo beneficio. Sus reglas están históricamente en la costumbre y el resultado es un acuerdo. Las partes son titulares de los derechos y de las obligaciones, es decir, del objeto que se negocia.
Muchas preguntas y pocas respuestas, que todas puede que nos lleven a una común: las cosas se hicieron deprisay no aprendemos de los errores de otros, cometemos los mismos. ¿El mediador está formado en negociación o el negociador en mediación?. Porque puesto a pensar, también deberíamos ser especialistas en transacciones, en arbitraje y no lo somos.
La resolución de una transacción es la obtención de un auto de homologación del acuerdo transacción al y la resolución del Arbitraje es la obtención de un laudo.
La resolución de la mediación es la firma por las partes de un acta de mediación. Y en la negociación es la firma de un contrato.
Para evitarlo deberíamos no mezclar conceptos y ser muy cuidadoso con el estilo de comunicación que aplicamos.
Es una simple reflexión me la hago yo cada día y animo hacerla a los “kamikazes” que llevan la bandera de especialistas en todo. Todo es parecido pero nada es igual y no olvidemos que los experimentos con gaseosa, aquí son personas las que tenemos delante.
Luego, que bien si fuéramos especialistas en resolución de conflictos y no solo mediadores. Pero somos mediadores familiares o civiles y mercantiles.
Y aquí dejo la última pregunta:¿qué queremos ser, gestores de conflictos o mediadores? ¿Para qué nos estamos formando, para gestionar conflictos o para mediar?
Si las dos recuestas están relacionadas con gestión de conflictos, algo estamos haciendo mal.
GRACIAS
José Antonio
José Antonio Veiga Olivares
Mediador Familiar Junta Castilla y León
El mediador no resuelve el problema, sino que ayuda a que las partes en conflicto lo hagan, al: facilitar la comunicación, eliminar los diversos obstáculos que pueden existir para la negociación directa. La decisión final siempre debe ser adoptada por las partes en conflicto. Por eso, para algunos la mediación suele ser considerada como una negociacióńn asistida.
Con el término negociación suele hacerse referencia a un proceso a través del cual dos o más partes intentan resolver un conflicto de intereses o de derechos entre ellas modificando sus demandas iniciales de modo que al final se llegue a un resultado relativamente aceptable para todos.
Ver la entrada original 774 palabras más