“La soledad es el hecho más profundo de la condición humana. El hombre es el único ser que sabe que está solo.” – Octavio Paz.
Creo que es uno de los problemas fundamentales de la sociedad, genera mucho daño e incrementa la posibilidad de morir del que la padece. Por si fuera poco, aumenta progresivamente.
Esta claro que la soledad es uno de los problemas fundamentales y crecientes de la sociedad, sabiendo que no es lo mismo hablar de aislamiento social que hacerlo de soledad, ya que no tiene por qué coincidir que las personas que viven sola se sientan solas. Son dos cosas diferentes. En España, alrededor de un 20% de los jóvenes de 18 años viven solos, de ellos, el 59% dice vivir solo por voluntad propia. Datos para hacernos pensar.
Sentimos ese miedo a estar solos porque llevamos esta carga informativa a nuestras espaldas desde hace millones de años, aunque aquellos peligros reales ya no estén presentes. Además, la sociedad, la educación y la cultura han contribuido a reforzar ciertas creencias irracionales sobre la soledad.
¿Quién no ha oído alguna vez la frase: se va a quedar para vestir santos? o ¡Con 40 años y solo, algo malo tendrá! Es esencial que nos percatemos de que el problema central es lo que nos decimos a nosotros mismos acerca de los hechos. Es decir, el problema no es la soledad en sí, el problema es lo que tú te dices acerca de ella, cómo la encajas, cómo la interpretas y qué significado le das.
Aunque en un principio puede parecernos una situación idílica, la soledad puede llegar a resultar perjudicial para nuestra salud, por lo que deberemos aprender a gestionarla.
En general, es necesario que te quedes solo de vez en cuando. Mentalmente podrás liberarte de muchas cargas y la soledad te da la oportunidad de centrarte en alguna actividad relajante.
Es muy sabroso pasar uno días solo. Te encuentras contigo mismo y descansas sin que nadie te interrumpa. Puedes liberarte de cualquier compromiso que altere tus nervios. Se puede decir que sientes mucha paz y tienes toda la libertad para hacer lo que quieras.
Sin embargo, no es bueno vivir de esta manera siempre. Hay personas que temen quedarse solas, mientras que otras temen compartir con los demás. Dicen que ningún extremo es bueno y es cierto.
Busca el equilibrio entre pasar un rato con otras personas y estar solo.
El aislamiento social es un sentimiento vacío, de nos sentirse entendido ni integrado. Uno puede verse solo, aunque tenga familia y vaya todos los días al trabajo.
¿Te sientes solo o aislado?.