Mis ultimas mediaciones…

He analizado mis tres ultimas sesiones de mediación, una informativa y dos sesiones individuales de una pareja que tenían clarísimo que se quieren separar.
Permitidme que de mi experiencia pueda sacar conclusiones con vosotros.

La sesión informativa fue un «fracaso», porque después de saludar vi que por la puerta del despacho solo entraba una de las partes y nada mas sentarse lo primero que me dijo fue «Quiero que le digas a mi mujer que quiero repartir rápido y equitativamente, te doy su teléfono?…» Mi cara debió ser un poema porque los cinco segundos que tardé en empezar a contestar pasaron por mi cabeza infinidad de cosas y mi primera pregunta fue: «¿sabe usted qué es la mediación? «, su mirada fue como que le estaba tratando de persona ignorante (nunca fue esa mi intención), su respuesta fue «claro, lo duda, tengo un compañero de trabajo que se separó por mediación y por eso he venido», asombrado le dije que si conocía que para mediar se necesitan dos partes y su ojos entraron en movimientos circulares y su respuesta fue «yo creía que con venir y contarle a usted lo que yo quería usted iría a mi mujer y se lo diría …», sobra decir que intenté por todos los medios decirle que la mediación no era eso, se lo expliqué y me dijo que entonces probablemente no habría mediación porque su mujer «ya tenía abogado, y ella hace lo que su abogado la dice…. Así que si le quiere llamar usted llámele y me cuenta…» , se marchó y me quedé pensando en qué estamos fallando los mediadores.

Como no somos capaces de difundir en la sociedad algo tan sencillo como en que consiste la mediación… No echemos todas las culpas a las instituciones, que parte de ella tienen, mirémonos al espejo y veamos en que estamos fallando… ¿Queremos mediar por filosofía de vida o mediamos cerrando los ojos y viendo billetes de 50€ por todos los sitios?.

Como ya sabéis tengo la suerte de dirigir cursos de formación de mediadores…y en uno de los últimos al segundo día la pregunta de un alumno fue: «¿hay tablas de honorarios para los servicios de mediación?…mire usted es que yo hago el curso porque quiero vivir de esto y si no me va a compensar puede que no siga el curso…..». Que cada uno saque sus conclusiones….

¿De verdad sabe el ciudadano lo que es la verdadera mediación? ¿En estos momentos creemos que se puede vivir de las mediaciones? Si tenemos claro que no es una profesión sino una actividad profesional, vivir de esto se me hace meta difícil (aunque conozcamos algunas personas que viven de ella) y menos en las circunstancias actuales y el futuro que se avecina. Sin las ayudas institucionales, y mientras cierto tipo de mediaciones sigan repartiéndose en sectores concretos, existiendo ya un registro nacional de mediadores, aunque sea simplemente informativo y no garantice la profesionalidad de los mediadores, pero lo actual tampoco nos lo garantiza y cierra el paso a ciertas profesiones de origen.

Existiendo un registro oficial nacional y en ciertas autonomías su propio registro, ¿por qué hay convenios firmados con asociaciones, entidades privadas?. Pero bueno este tema no es el objeto de este post.

Las otras dos sesiones de mediación, os pongo en situación : pareja, dos hijos (16 y 12 años), 18 años de matrimonio, cuatro traslados por cuestiones laborales, profesor de ciclo de grado medio y ama de casa… Llevan dos años durmiendo el con su hijo en literas y ella con su hija en la habitación principal de la casa. Panorama como veréis previamente digno de mediacion, de las de libro o manual.

Primera sesión conjunta después de la informativa con faltas de respeto continuas de una parte hacia la otra, imposible la comunicación, así que decido desde esa primera sesión hacer las sesiones separadas… No quieren tratar la parte psicología en conjunto porque va a ser la «guerra» y deciden ir desgranando las partes del convenio que les va a separar…

Las sesiones privadas dan muy buen resultado, avanzamos y llegamos a acuerdos, tenemos ya casi redactado el convenio regulador… Y tienen que elegir entre a un letrado para presentarlo al juzgado o dejarlo como contrato privado temporal,…y en cada una de las sesiones individuales de ayer,… Noto que según vamos llegando al final y ven la realidad que se les avecina, van «cambiando sus posiciones» y que a lo mejor deberían haberse dicho «cara a cara» aquello que le molesta a uno del otro y que deben intentar sentarse «hablar» con el mediador delante y por lo menos si todo se va acabar que sea de buenas maneras y modales…. La sorpresa fue que lo pidieron los dos…

¿Esto es el famoso efecto terapéutico de la mediación? Me da igual como lo quieras llamar, lo importante es que no debemos pasar por alto la parte psicosocial de una mediación porque las partes necesitan sacarla y al final va a salir, sea como dicen los manuales en las primeras sesiones o sean en las últimas.

Llegaremos a un acuerdo que al final lo presentarán ante el juez pero se sentirán aliviados y habrían descargado todo lo que les hacía daño.

!!!Bienvenida la mediación !!!

GRACIAS
José Antonio V.

6 comentarios en “Mis ultimas mediaciones…

  1. Gracias José Antonio por compartir tus experiencias!
    Respeto a la pregunta: ¿Queremos mediar por filosofía de vida o mediamos cerrando los ojos y viendo billetes de 50€ por todos los sitios?.y a ¿De verdad sabe el ciudadano lo que es la verdadera mediación? Me da mucha pena comprobar que ciertos profesionales de mi disciplina de origen, no ayudan demasiado a clarificar la información que tienen los usuarios, de hecho ayudan más a confundir. Diciendo que hacen mediación familiar cuando realmente están realizando terapia familiar, (haciendo intervención, dando directrices, pautas de comportamiento…). Cierto es, que hay casos en los que no se puede mediar, o que todavía no están preparados y necesitan previamente terapia. Pero por favor, «profesionales», comuniquen exactamente a sus usuarios, cuál es el procedimiento que mejor se adapta a sus necesidades. Claro esta que procediendo de esta forma, pueden perder 50€ por sesión. Porque parece ser que ahora, es mejor decir voy a Mediador/a en lugar de a Terapia. Aunque el usuario ni sepa que procedimiento se está desarrollando. Resultado, estos usuarios se lo comentan a sus conocidos, «acude a mediación…, a mi me ha ayudado» y más confusión si cabe.
    De hecho, este asunto lo trataré en mi próximo post.
    Saludos!!!

  2. Hola Jose Antonio primero de nada agradecerte que compartas tu experiencia con nosotros. Y en lo que comentas del aspecto psicosocial creo que es lo mas importante en la mediacion familiar. Creo que es crucial que salgan las emociones para resolver verdaderamente el conflicto. Por mucho acuerdo que firmen si hay necesidades emocionales sin satisfacer o al menos sin considerar, creo que ese acuerdo no perdurará en el tiempo.
    Saludos
    Isabel

  3. Hola José Antonio. Además de aprender en el curso que diste lo sigo haciendo en este espacio de reflexiones sencillas como tú lo llamas. Es un verdadero lujo hacerlo de quien habla con conocimiento de causa. Me queda aún un larguísimo camino por recorrer pero estoy convencida de que la mediación sí puede ser una verdadera actividad profesional. Que funcionará si la ejercemos «de dentro a fuera «, por convencimiento vital, no por acumular billetes de 50 euros. Funcionará si quienes nos dedicamos a esto demostramos una gran coherencia y la sabemos transmitir. ¿ Que si la mediación es terapéutica?…¡por supuesto!. Aunque no hagamos terapia cómo tal. Cómo no va a serlo si tratamos con personas. Quizás ahí radica la complejidad o la riqueza de la mediación. Un «espacio » donde confluyen varias disciplinas a la vez pero ninguna en estado puro.
    La gran dificultad es en cómo llega la información al usuario, la falta de conocimiento y sobre todo cómo hacer para que la mediación se vea como un valor. Imagino que algo no se hace bien cuando no somos capaces de romper ese arraigo que hay en la sociedad de litigar por litigar. Que prevalezca todavía la idea de ganar para hacer sentir mal al otro o para hacer daño gratuito y obtener una sentencia que encima no satisface a nadie y deja aún más frentes abiertos.
    Como decías en las clases, seguiremos sembrando, quizás tengamos que inventar otras maneras nuevas de hacerlo.

    MUCHAS GRACIAS

  4. Hola Antonio, coincido contigo en todo, y claro que bienvenida la mediación, somos muchos los mediadores que hacemos esto por verdadera vocación de servicio y no la vemos como una salida laboral. Recuerdas mi publicación de la Mediación como herramienta? Bueno es una forma de darla a conocer por lo que es y el para qué trabajamos conjuntamente en forma colaborativa. A Dios gracias en todas mis mediaciones ellos logran el acuerdo, y eso es bueno porque se seguirán viendo y mejoraron sus relaciones, además les hago el seguimiento, los llamo, les pregunto cómo anda todo, etc. Bueno de paso te pido leas en Google.com mi escrito sobre Mediación. Mito y rito, y me des tu opinión, te encontrarás con respuestas a tus preguntas, y si puedes también escuchar nuestra Canción del Mediador, también en Google.com, es en defensa de la multidisciplina y de protesta por la discriminación de los abogados. Abrazo mediador y hasta cada momento. María Cecilia Iosa

  5. Hola José Antonio, leo tu post y me siento más que identificada. Soy de Uruguay, existe la Mediación desde los Centros de Mediación del Poder Judicial. Eso si, los llamados constan de horas, puntaje para quienes son funcionarios del Poder Judicial y con un curso de 20 horas adentro. Claro otros, como yo a punto de recibir mi título de Magister en Mediación y venir sembrando y trabajando en esta área desde el año 2005 soy vieja porque el llamado era hasta 40 años y yo tenía en ese momento 42. Bueno tenemos personas mediando que desvirtúan la profesión. Por otro lado, las personas te contestan que ellas median todos los días y en realidad claro que muchos son mediadores naturales, o «facilitadores» diría yo. De los honorarios en mi país ni hablar, no es muy fácil que las personas recurran a una mediación en forma particular, no hay información y la que hay no es buena.
    Todo esto no hace que desiste ni baje los brazos, cambiar los paradigmas no es fácil y las resistencias a lo nuevo siempre han existido en la sociedad ante los cambios, a lo nuevo, lo desconocido.
    Me alegro que reflexiones sobre tus mediaciones y las compartas para reflexionar y crecer juntos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s