20 errores más comunes de un mediador familiar.

Los 20 errores más comunes que puede cometer un mediador familiar durante las sesiones de mediación familiar, junto con situaciones ilustrativas:

  1. Hacer demasiadas preguntas:
    • Error: El mediador interroga en exceso a las partes, lo que puede hacer que se sientan presionadas o incómodas.
    • Ejemplo: Durante una mediación por divorcio, el mediador bombardea a la pareja con preguntas sobre sus finanzas sin permitirles expresar sus emociones o preocupaciones.
  2. No respetar los silencios:
    • Error: El mediador se siente incómodo con los momentos de silencio y trata de llenarlos rápidamente.
    • Ejemplo: Después de una pregunta, el mediador interrumpe el silencio incómodo antes de que las partes tengan tiempo para reflexionar.
  3. Posicionarse:
    • Error: El mediador muestra favoritismo o toma partido por una de las partes.
    • Ejemplo: Durante una mediación de custodia, el mediador expresa abiertamente su opinión sobre con quién deberían vivir los hijos, sesgando el proceso.
  4. Forzar la reconciliación:
    • Error: El mediador presiona a las partes para que lleguen a un acuerdo, incluso si no están listas.
    • Ejemplo: En una mediación entre hermanos en conflicto por la herencia, el mediador insiste en que deben reconciliarse sin abordar sus diferencias fundamentales.
  5. Juzgar lo que las partes dicen o hacen:
    • Error: El mediador emite juicios sobre las acciones o elecciones de las partes.
    • Ejemplo: Durante una mediación de adopción, el mediador critica la decisión de una madre biológica, afectando la confianza y la apertura.
  6. Utilizar un lenguaje muy técnico:
    • Error: El mediador emplea terminología legal o técnica que las partes no comprenden.
    • Ejemplo: En una mediación sobre un contrato de arrendamiento, el mediador utiliza jerga legal complicada sin explicar su significado.
  7. Minimizar el problema:
    • Error: El mediador resta importancia a los sentimientos o preocupaciones de las partes.
    • Ejemplo: En una mediación por conflictos familiares, el mediador dice: “No es para tanto, todos pasamos por esto”.
  8. Infantilizar a las partes:
    • Error: El mediador trata a las partes como niños o les da órdenes.
    • Ejemplo: Durante una mediación entre padres e hijos adolescentes, el mediador habla condescendientemente y no les permite expresar sus opiniones.
  1. Falta de empatía:
    • Error: El mediador no muestra comprensión ni empatía hacia las emociones y preocupaciones de las partes.
    • Ejemplo: Durante una mediación por custodia, el mediador minimiza los sentimientos de tristeza de un padre que no puede ver a sus hijos regularmente.
  2. No establecer límites claros:
    • Error: El mediador no define claramente las reglas y expectativas para el proceso de mediación.
    • Ejemplo: En una mediación sobre una herencia, el mediador permite que las partes se desvíen constantemente hacia temas personales no relacionados.
  3. Falta de creatividad en la búsqueda de soluciones:
    • Error: El mediador se adhiere a enfoques tradicionales y no busca alternativas creativas.
    • Ejemplo: En una mediación por conflictos entre socios de negocios, el mediador no sugiere opciones innovadoras para resolver las diferencias.
  4. No reconocer la asimetría de poder:
    • Error: El mediador no considera las diferencias de poder entre las partes.
    • Ejemplo: En una mediación entre un empleador y un empleado, el mediador no aborda la intimidación del empleador hacia el empleado.
  5. No gestionar adecuadamente las emociones intensas:
    • Error: El mediador se siente incómodo o no sabe cómo manejar emociones fuertes.
    • Ejemplo: Durante una mediación por divorcio, el mediador se desconcierta cuando una de las partes estalla en llanto.
  6. No adaptarse al estilo de comunicación de las partes:
    • Error: El mediador no ajusta su enfoque de comunicación según las preferencias de las partes.
    • Ejemplo: En una mediación entre padres adolescentes y su hija, el mediador utiliza un lenguaje demasiado formal y alejado de la realidad de la familia.
  7. No explorar intereses subyacentes:
    • Error: El mediador se centra solo en las posiciones declaradas y no indaga en los intereses reales.
    • Ejemplo: En una mediación por disputas de propiedad, el mediador no pregunta por qué una parte está tan apegada a un objeto en particular.
  8. No reconocer sesgos personales:
    • Error: El mediador no es consciente de sus propios prejuicios o creencias.
    • Ejemplo: Durante una mediación por discriminación en el lugar de trabajo, el mediador muestra favoritismo hacia el empleador sin darse cuenta.
  9. No prepararse adecuadamente:
    • Error: El mediador no investiga lo suficiente sobre el contexto y las partes antes de la mediación.
    • Ejemplo: En una mediación por disputas vecinales, el mediador no sabe que las partes han tenido conflictos previos.
  10. No mantener la confidencialidad adecuadamente:
    • Error: El mediador revela información confidencial sin el consentimiento de las partes.
    • Ejemplo: Durante una mediación por acoso escolar, el mediador comparte detalles sensibles con los padres sin permiso.
  11. No ser flexible en el proceso:
    • Error: El mediador sigue un enfoque rígido y no se adapta a las necesidades cambiantes de las partes.
    • Ejemplo: En una mediación por disputas de herencia, el mediador se niega a modificar el horario de las sesiones a pesar de las dificultades de una de las partes.
  12. No evaluar el progreso y ajustar estrategias:
    • Error: El mediador no revisa si el proceso está avanzando y no modifica su enfoque si es necesario.
    • Ejemplo: En una mediación por conflictos entre socios comerciales, el mediador no nota que las partes están estancadas y no busca nuevas tácticas para avanzar.

Recuerda que los mediadores deben ser profesionales éticos, competentes y sensibles para lograr una mediación exitosa y satisfactoria para todas las partes involucradas. También deben ser imparciales, habilidosos en la comunicación y sensibles a las necesidades de las partes.

Deja un comentario