«Este registro tienen carácter público e informativo y se constituye como una base de datos informativa da acceso le gratuitamente a través del sitio web del Ministerio de Justicia, siendo su finalidad la de facilitar el acceso de los ciudadanos a este medio de solución de controversias a través de la publicidad de mediadores profesionales y las instituciones de mediación.»
Este es el texto que pone en la pantalla de acceso al registro de mediadores, donde habría que añadir que su inscripción es voluntaria, es decir, para ejercer de mediador civil y mercantil en España no es obligatorio estar en el registro.
Apruebas tu curso de mediación correspondiente, tienes tu seguro de responsabilidad civil y tu profesión de origen cumple con los requisitos oportunos y ya puedes poner placa en el portal de tu oficina y hacer tarjetas de visita (incluso bordártelo en tus camisas).
¡Estar inscrito en el Registro no es obligatorio!. Antes de la Ley nacional, en algunas comunidades autonómicas era preceptivo estar inscrito en sus registros para ejercer la mediación familiar. ¿Quién va a controlar esto? Debería hacerlo el Ministerio pero está claro que ellos no están por la labor.
En dicho registro se admiten todo tipo de inscripciones, cursos que cumplirán las horas establecidas en el reglamente pero no han sido supervisados sus temarios, ni contenidos por el Ministerio, se limitan a asignar un número para certificar sin importar que se esta reconociendo y acreditando. Un número que luego publicitamos como algo especial y se tarda treinta segundos en conseguir, aún subiendo un archivo incompleto. El número no es significativo de calidad de curso, ni siquiera de que se haya impartido … y ya van por el 11000.
Quiere decir que ya hay más de 11000 cursos de mediación, jornadas, actividades,… autorizadas y controladas… una media de casi 2500 anuales desde que la Ley llegó.
Cursos que deben sumar 100 horas, de las cuales 35 deben ser de carácter práctico, y como dice el reglamento, de docencia efectiva. Es decir 5 cursos de 20 horas, son suficientes, aunque la temática sea idéntica, las prácticas sean en línea, o por videoconferencia, o en una modalidad muy extendida actualmente, por el visionado y comentario de vídeos ¿qué prácticas son esas? ¿Eso es docencia efectiva? Incluso cursos que se dieron antes de la Entrada en vigor de la Ley y que ya no existen las entidades que los organizaban. O aquellos que se quedaron escasos de horas de formación porque se adelantaron al reglamento y luego tuvieron que dar un complemento, y muchos usuarios denunciaron.
Y no solo es el tema de los cursos o mediadores mal inscritos. Es verdad que cuando acabas un curso te vas a comer el mundo, como mediadores usamos una técnica que se llama, caer en la realidad. Hay mediadores que deberían aplicarla, ¿vas a mediar en cualquier lugar de la península, incluso en el extranjero?
A fecha de hoy, hay 997 mediadores que han marcado la casilla de toda España. Gente de Cádiz que se va a desplazar a Santander hacer alguna mediación, ¿estamos seguros?, seamos realistas, nos quejamos que no hay mediaciones en nuestras ciudades; como para encima irnos a mediar a otra provincia, ya no digo limítrofe sino de punta a punta de España.
Si el registro funcionará y fuera seria su inscripción, ¿por qué no podría ser ese registro de donde tirasen los juzgados para las intrajudiciales? Ya sé que esto cambiaría las actuales designaciones, que ahora son entidades privadas no lo olvidemos, y pensando un poco, habiendo un registro del Ministerio público y voluntario, donde la profesión de origen da lo mismo y se supone que su acceso sería serio y acreditado, que mejor que los jueces, con acceso directo al mismo, mandasen las mediaciones intrajudiciales a dicho registro, se acabarían los convenios con colegios profesionales, instituciones, no habría tratos de favor para nadie. Un registro serio del Ministerio.
Creo que la mediación debe ser algo más serio, porque no sé si se nos olvida, que tenemos e nuestras manos de mediador, personas que quieren forjar su futuro, menores que verán sus vidas transformadas por lo que ocurra en las sesiones de mediación.
Dejemos de frivolizar con la mediación, y hagamos las cosas serias.
Ahora que parece se van a poner de acuerdo los partidos políticos (miedo me da…). Que lo tengan en cuenta.
Un saludo
José Antonio Veiga
MACHACAS LA FORMACIÓN MEDIADORA,VAYA DESVERGONZADO ERES, tu insolencia es sublime, criticas a todo bicho viviente cuando tu carrera universitaria poco sabe de resolver en un conflicto mediador…
Fuíste un maestro de EGB por cuatro años que hace el complemento psicopedagógico,es decir,SÓLO ayuda a los niños en el aprendizaje.
NO ERES PSICOLOGO PARA AYUDAR EN MEDIACIÓN NI PUEDES EJERCER DE ELLO SO PENA DE INTRUSISMO, NI TAMPOCO ABOGADO EL MAS IMPRESCINDIBLE EN LA MEDIACIÓN.
POBRECILLO QUIEN TE CONTRATE Y POBRE UNIVERSIDAD privada de fama rara.
Estimada Laura. En ningún momento yo la he faltado al respeto a usted. Ni he puesto en duda su capacidad profesional. Dígame dónde machaco yo la formación mediadora. Y donde dice que los Psicologos o abogados son los únicos que pueden mediar, de lo que no tengo duda usted será una gran profesional en psicología.
Si usted cree que en el mediador hay intrusismo, poco conoce la mediación. Pero respeto su opinión sin duda.
El mediador es una pieza más en la resolución de conflictos, y si alguien se pasa la línea de la terapia pues estará ejerciendo mal su actividad de mediador y deberá derivar a Psicologos profesionales como usted.
No sé si usted es mediadora o no, pero si cree que con 100 horas de formación ya se puede ser mediador, está muy equivocada. Y encima una formación que se está impartiendo malamente e incluso regalando. Usted sabrá elegir la calidad, porque se la presupone madurez.
Y a sus faltas de respeto no voy a entrar porque sería ponerme así altura y no creo que merezcan respuesta.
Evidentemente yo no iría a una psicóloga con esa educación, ni formada en la mejor universidad.
Saludos
Y ayudar a los niños en el aprendizaje creo que ya es importante. Y para su conocimiento, no ejerzo de psicopedagogo. Pero si para ser mediador hay que ser únicamente psicólogo o abogado, hágaselo saber a todas las profesiones que se están formando en mediación. ¿Por algo será?.
Y el post al que se refiere habla del registro de mediadores no de la formación en mediación. Y claro que no soy psicólogo, ni ejerzo de ello. Soy mediador. Y si usted es mediadora, ojalá no ejerza de psicóloga en los procesos de mediación.
Y si no es mediadora, pruebe la mediación para resolver sus conflictos, los intrapersonales no, que para esos ya están los psicólogos.
Saludos y Buen Día.