Errores comunes al formular preguntas en mediación.

En el proceso de mediación, la formulación de preguntas es una habilidad fundamental para los mediadores. Sin embargo, existen errores comunes que debemos evitar para garantizar un proceso efectivo y neutral. Aquí están algunos de los errores más frecuentes al formular preguntas:

  1. Hacer demasiadas preguntas:
    • Descripción: Excederse en la cantidad de preguntas puede abrumar a las partes y dificultar la comunicación.
    • Corrección: Prioriza preguntas relevantes y evita saturar el diálogo. La calidad es más importante que la cantidad.
  2. No respetar los silencios:
    • Descripción: Al sentir incomodidad por el silencio, los mediadores pueden apresurarse a formular más preguntas.
    • Corrección: A veces, el silencio permite la reflexión. Permítele a las partes pensar antes de continuar. No te apresures en llenar los espacios vacíos.
  3. Posicionarse emocionalmente:
    • Descripción: Los mediadores pueden involucrarse emocionalmente o tomar partido al formular preguntas.
    • Corrección: Mantén la imparcialidad. Evita involucrarte emocionalmente o tomar partido al formular preguntas. Tu objetivo es facilitar la comunicación, no influir en las respuestas.
  1. Forzar la reconciliación prematura:
    • Descripción: Algunos mediadores pueden presionar a las partes para llegar a un acuerdo prematuro.
    • Corrección: Deja que las soluciones surjan naturalmente. No presiones a las partes para llegar a un acuerdo antes de tiempo. La mediación es un proceso gradual.
  2. Juzgar lo que las partes dicen o hacen:
    • Descripción: Evaluar o criticar las respuestas de las partes puede afectar la confianza.
    • Corrección: Escucha sin prejuicios. Evita evaluar o cuestionar lo que dicen o hacen. La confianza es esencial en la mediación.
  3. Utilizar un lenguaje muy técnico:
    • Descripción: Emplear terminología compleja puede confundir a las partes.
    • Corrección: Simplifica tu lenguaje. Usa términos comprensibles para todas las partes involucradas. La claridad es fundamental.
  4. Minimizar el problema o las emociones de las partes:
    • Descripción: Restar importancia al conflicto puede invalidar las emociones de las partes.
    • Corrección: Valida los sentimientos y preocupaciones de las partes. No restes importancia al conflicto. La empatía es crucial.
  5. Infantilizar a las partes:
    • Descripción: Tratar a las partes como niños puede generar resistencia.
    • Corrección: Trata a las partes como adultos capaces. Respeta su autonomía y habilidades. La colaboración se basa en el respeto mutuo.
  1. No adaptar las preguntas a la fase del proceso:
    • Corrección: Ajusta tus preguntas según la etapa de la mediación. Las preguntas exploratorias difieren de las estratégicas. Adapta tu enfoque.
  2. No respetar los límites de confidencialidad:
    • Corrección: Recuerda que la mediación es confidencial. No hagas preguntas que puedan revelar información sensible sin el consentimiento de las partes.

En resumen, los mediadores debemos ser conscientes de estos errores y esforzarnos por formular preguntas de manera neutral, respetuosa y estratégica para facilitar un proceso de mediación exitoso.

Recuerda que formular preguntas estratégicas y adaptadas a cada situación es clave para facilitar un proceso de mediación exitoso.

En resumen, la formulación de preguntas en mediación requiere sensibilidad, adaptabilidad y neutralidad. Evita estos errores para facilitar un proceso efectivo y constructivo.

GRACIAS

José A. Veiga

Deja un comentario