Los mensajes en YO en las sesiones de mediación familiar.

Introducción

La comunicación es un elemento fundamental en cualquier relación humana y, por supuesto, en el ámbito familiar. En este contexto, la técnica de los mensajes en yo se presenta como una herramienta valiosa para la mediación familiar.

Esta técnica, que se basa en la comunicación no violenta, permite a las personas expresar sus sentimientos y necesidades de manera clara y respetuosa, sin culpar o criticar al otro.

En la mediación familiar, los mensajes en yo pueden ser especialmente útiles para desescalar conflictos y fomentar el entendimiento mutuo. En lugar de centrarse en lo que el otro está haciendo mal, los mensajes en yo nos permiten tomar responsabilidad de nuestros propios sentimientos y necesidades, y expresarlos de una manera que invita al diálogo en lugar de a la defensa.

En este artículo, explorare en profundidad la técnica de los mensajes en yo, proporcionando ejemplos clarificadores de su uso en la mediación familiar y analizare sus ventajas e inconvenientes. Mi objetivo es proporcionar una guía práctica y útil para cualquier persona interesada en mejorar sus habilidades de comunicación en el ámbito de las sesiones de mediación familiar, asi como su aplicación en sus comunicaciones del tipo que sean.

¿Qué son los mensajes en yo?

Los mensajes en yo son una técnica de comunicación que se centra en expresar los propios sentimientos y necesidades sin culpar o criticar al otro. En lugar de decir “Tú siempre llegas tarde”, un mensaje en yo podría ser “Me siento preocupado cuando no llegas a tiempo”.

Esta técnica se basa en la Comunicación No Violenta (CNV), un enfoque desarrollado por el psicólogo Marshall Rosenberg.

La estructura de un mensaje en yo es la siguiente:

  1. Observación: Se describe la situación o el comportamiento específico que está causando una reacción emocional. Por ejemplo: “Cuando veo que la puerta está abierta…”
  2. Sentimiento: Se expresa cómo te hace sentir la situación observada. Por ejemplo: “…me siento preocupado…”
  3. Necesidad: Se identifica la necesidad o valor que está en juego. Por ejemplo: “…porque necesito sentirme seguro en casa.”
  4. Petición: Se formula una petición concreta y realizable relacionada con la necesidad identificada. Por ejemplo: “… ¿podrías asegurarte de cerrar la puerta cuando salgas?”

Por lo tanto, un mensaje en yo completo sería: “Cuando veo que la puerta está abierta, me siento preocupado porque necesito sentirme seguro en casa. ¿Podrías asegurarte de cerrar la puerta cuando salgas?”

Esta técnica permite expresar nuestras necesidades de manera respetuosa y sin provocar a la defensiva en el otro. Al centrarnos en nuestros propios sentimientos y necesidades, en lugar de en el comportamiento del otro, estamos invitando al diálogo y a la comprensión mutua. Esto puede ser especialmente útil en situaciones de conflicto o tensión, como en la mediación familiar.

Ejemplos de uso

Veamos algunos ejemplos de cómo se pueden utilizar los mensajes en yo en la mediación familiar:

  1. Situación de conflicto: Un padre se siente frustrado porque su hijo adolescente pasa demasiado tiempo jugando videojuegos. En lugar de decir “Estás todo el día con los videojuegos, no haces nada más”, podría expresar su preocupación de la siguiente manera: “Me preocupa que pases tanto tiempo jugando videojuegos y descuides tus estudios”.
  2. Negociación de acuerdos: En una negociación de divorcio, en lugar de decir “Tú nunca te haces cargo de los niños”, uno de los cónyuges podría expresar: “Necesito que compartamos las responsabilidades de cuidar a los niños”.
  3. Situación de estrés en el trabajo: En lugar de decir “Tú siempre me interrumpes en las reuniones”, podrías expresar: “Me siento frustrado cuando no puedo terminar de exponer mis ideas en las reuniones”.
  4. Conflictos entre hermanos: En lugar de decir “Siempre tomas mis cosas sin pedir permiso”, un hermano podría expresar: “Me molesta cuando mis cosas desaparecen. Necesito que me pidas permiso antes de tomarlas”.
  5. Relaciones de pareja: En lugar de decir “Nunca tienes tiempo para mí”, uno podría expresar: “Me siento solo cuando no pasamos tiempo juntos. Necesito que dediquemos tiempo a nuestra relación”.

Aquí intento desarrollar un diálogo de una sesión de mediación donde aplicaron los mensajes en Yo.

Contexto: Los padres están preocupados porque su hija adolescente llega tarde a casa y no les informa de sus planes.

Mediador: Comencemos expresando nuestros sentimientos y necesidades. Recuerden, estamos aquí para entender, no para juzgar. Mamá, ¿quieres empezar?

Madre: (Mensaje en yo) Me siento preocupada cuando no sé dónde estás después de la escuela. Necesito que me informes de tus planes para poder estar tranquila.

Mediador: Gracias por compartir eso. Ahora, hija, ¿cómo te sientes al escuchar a tu madre?

Hija: (Mensaje en yo) Me siento frustrada porque siento que no confías en mí. Necesito un poco de espacio para tomar mis propias decisiones.

Mediador: Entiendo. Parece que ambos tienen necesidades válidas. Madre, ¿cómo podrías responder a la necesidad de tu hija de tener más espacio?

Madre: (Mensaje en yo) Entiendo que necesitas espacio. Me gustaría que pudiéramos encontrar una forma de darte ese espacio mientras satisfacemos mi necesidad de saber que estás segura.

Este es solo un ejemplo, pero muestra cómo los mensajes en yo pueden facilitar la comunicación y el entendimiento en la mediación familiar. Cada situación es única y puede requerir un enfoque diferente. Sin embargo, el objetivo siempre es el mismo: fomentar el diálogo y la comprensión mutua.

Ventajas de los mensajes en yo

  • Fomentan la empatía: Al expresar nuestros sentimientos y necesidades, invitamos al otro a ponerse en nuestro lugar.
  • Reducen la defensividad: Al evitar las acusaciones, se reduce la probabilidad de que el otro se ponga a la defensiva.
  • Promueven la responsabilidad personal: Cada persona se hace responsable de sus propios sentimientos y necesidades.
  • Promueven la honestidad: Al expresar nuestros propios sentimientos y necesidades, estamos siendo auténticos y honestos con nosotros mismos y con los demás.
  • Favorecen la resolución de conflictos: Al evitar las acusaciones y centrarnos en nuestras propias necesidades, los mensajes en yo pueden ayudar a desescalar los conflictos y a encontrar soluciones mutuamente satisfactorias.
  • Mejoran las relaciones interpersonales: Los mensajes en yo pueden ayudar a construir relaciones más respetuosas y comprensivas, ya que fomentan la empatía y el entendimiento mutuo.
  • Fomentan el autoconocimiento: Al tener que identificar y expresar nuestros propios sentimientos y necesidades, los mensajes en yo nos ayudan a conocernos mejor a nosotros mismos.
  • Ayudan a establecer límites saludables: Los mensajes en yo nos permiten expresar nuestras necesidades y establecer límites de una manera respetuosa y no confrontacional.
  • Favorecen el bienestar emocional: Al expresar nuestros sentimientos y necesidades de manera abierta y respetuosa, podemos reducir el estrés y mejorar nuestro bienestar emocional.
  • Promueven la igualdad en las relaciones: Al utilizar los mensajes en yo, reconocemos que nuestras necesidades y sentimientos son igual de importantes que los del otro, lo que puede ayudar a equilibrar el poder en las relaciones.

Recuerda, como cualquier técnica de comunicación, los mensajes en yo son más efectivos cuando se utilizan de manera consistente y se combinan con otras habilidades de comunicación, como la escucha activa y la empatía.

Inconvenientes de los mensajes en yo

  • Requieren práctica: No siempre es fácil expresar nuestros sentimientos y necesidades de manera clara y respetuosa.
  • Pueden ser malinterpretados: Si no se utilizan correctamente, pueden parecer egocéntricos o manipuladores.
  • Pueden ser percibidos como pasivos: Si no se utilizan correctamente, los mensajes en yo pueden ser percibidos como una forma de evitar la confrontación directa, lo que puede ser interpretado como pasividad o falta de asertividad.
  • No siempre son efectivos: Los mensajes en yo son más efectivos cuando la otra persona está dispuesta a escuchar y respetar nuestros sentimientos y necesidades. Si la otra persona no está dispuesta a hacerlo, los mensajes en yo pueden no ser efectivos.
  • Pueden ser difíciles de formular en situaciones de alta tensión: En situaciones de conflicto o estrés, puede ser difícil recordar usar los mensajes en yo y formularlos de manera efectiva.
  • Requieren un alto nivel de autoconciencia: Para usar los mensajes en yo de manera efectiva, necesitamos tener un buen entendimiento de nuestros propios sentimientos y necesidades, lo cual puede ser un desafío para algunas personas.
  • Pueden ser mal utilizados: Al igual que cualquier herramienta de comunicación, los mensajes en yo pueden ser mal utilizados para manipular o controlar a los demás si no se utilizan con integridad y respeto.
  • Pueden llevar tiempo: Formular un mensaje en yo puede llevar más tiempo que simplemente reaccionar o responder de manera impulsiva, lo que puede ser un desafío en situaciones donde el tiempo es un factor.

Recuerda, los mensajes en yo son solo una herramienta de comunicación. No son una solución mágica para todos los problemas de comunicación y, como cualquier herramienta, tienen sus limitaciones.

Conclusión

Los mensajes en yo son una herramienta poderosa en la mediación familiar y en la comunicación en general. Aunque requieren práctica y pueden ser malinterpretados, sus ventajas superan con creces a sus inconvenientes. Al fomentar la empatía, reducir la defensividad y promover la responsabilidad personal, los mensajes en yo pueden ayudar a resolver conflictos y a mejorar la comunicación en el ámbito familiar.

Además, los mensajes en yo pueden ser una forma efectiva de promover la honestidad, la resolución de conflictos, el autoconocimiento y el bienestar emocional. También pueden ayudar a establecer límites saludables y a promover la igualdad en las relaciones. Sin embargo, es importante recordar que los mensajes en yo no son una solución mágica para todos los problemas de comunicación. Como cualquier herramienta, tienen sus limitaciones y deben utilizarse con cuidado y respeto.

Por último, es importante destacar que los mensajes en yo son solo una parte de un enfoque más amplio de la comunicación no violenta. Este enfoque también incluye la escucha activa, la empatía y la disposición para resolver conflictos de manera constructiva. Al combinar los mensajes en yo con estas otras habilidades de comunicación, podemos crear un ambiente de respeto y comprensión mutua, lo cual es esencial para la mediación familiar y para cualquier tipo de relación interpersonal.

En resumen, los mensajes en yo son una herramienta valiosa que puede mejorar significativamente nuestra capacidad para comunicarnos de manera efectiva y resolver conflictos de manera constructiva. Aunque no son perfectos, si se utilizan correctamente, pueden hacer una gran diferencia en nuestras relaciones y en nuestra vida.

GRACIAS.

José A. Veiga

Deja un comentario