Los mediadores: ¿generadores de confianza?.

Cuando preguntamos a un amigo que nos recomiende un médico, dentista, abogado, le decimos que sea bueno, pero sobre todo buscamos que nos diga que genera confianza que sea creíble y además profesional.
¿Por qué no con un mediador?.
Cuando las partes enfrentadas en un conflicto acuerdan recurrir a la mediación, saben que van a depositar sus problemas en una persona desconocida a la que llaman mediador. Una persona a la que van abrir sus vidas, sus emociones, sentimientos, necesidades, traiciones,… porque sienten tanta necesidad de ayuda que deben y quieren CONFÍAR plenamente en él.

Debemos generar la confianza suficiente en las partes para que se enganchen en el proceso y vuelvan… Podremos ser unos grandes mediadores de sesiones informativas, pero debemos tener algo que les enganche, algo que nos haga diferente, que ellos perciban y no se arrepientan de acudir a mediación, quizás nuestro tono de voz, nuestra mirada, nuestros gestos, la capacidad de escuchar, el ambiente que creemos.

No sólo la sesión informativa se refiere a que las partes conozcan en qué consiste la Mediación, cual es su estructura, su objetivo, y el modo en que se lleva a cabo dicho proceso. Consiste en «engancharles» para las siguientes sesiones, porque luego serán transmisores de lo que es la mediación.

Si generamos confianza volverán, pero para ello el mediador debe confiar en sí mismo, en sus capacidades reales, controlar sus miedos, sus nervios, el mediador debe ser el mismo, no encorsetarse ni intentar imitar a otros, el éxito de la mediación va a depender del grado en que las partes acepten al mediador, en la confianza que depositen en él.
El mediador no juzga, no decide, no sanciona, debe generar credibilidad.
Y recordad que no todo el mundo vale para ser mediador. Pensad: todos tenemos la capacidad de botar un balón, pero no todos somos jugadores de baloncesto en equipos que se dedican al baloncesto. Aplicalo a la mediación…

¿Me asustan los intrusos en mediación?
Para nada, me dan respeto lo que quieren (consciente o inconscientemente) hacer daño a esta nueva filosofía de vida. Aquellos que desean que esto no tenga futuro.
Los que se permiten opinar mal de ella sin haberla probado, sin haber experimentado sus beneficios. ¿Tienen miedo a que al probarla se enganchen y tengan que cambiar alguno de sus «pilares»?

GRACIAS.

José A. Veiga

Un comentario en “Los mediadores: ¿generadores de confianza?.

  1. Para nada José Antonio el mediador es un ser humano, ni más ni menos, que se dedica a ayudar a los demás e encontrarse a sí mismos, es una tarea difícil que requiere de mucha psicología y sabiduría, pero eso no va reñido con la «seguridad» en uno mismo ni la autoestima. El mediador puede sentirse perdido en múltiples ocasiones en su vida personal; solo le pertenece a él faltaría más que los pacientes le tuvieran que imponer su estado de ánimo. De lo que sí tiene que estar seguro es de su cometido y de las herramientas a emplear, seguro dentro de unos márgenes siempre cambiables por supuesto. Ahora bien, en esta sociedad donde se enaltece la «autoestima» (entiéndase por lo que cada uno considere eso), el mediador tiene que tener un papel «salvador» con sus pacientes para que estos tengan seguridad en su figura. En cierta forma es como un comercial: no puedes vender tu «producto» sin saber antes cómo venderte tú.
    Muy entretenido tu blog José.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s