Mediación escolar obligatoria (III parte): padres.

puzzle22

[…]

Para que la mediación escolar sea completa debemos implicar al sector de padres en el equipo de mediación que se vaya a crear. Porque no debemos olvidar que los padres somos muy importantes en el desarrollo del buen ambiente en el centro escolar, no tenemos que escurrir esa responsabilidad y creernos que porque hayamos elegido un buen centro escolar (cada uno pensamos que el nuestro es el mejor) ya hemos aparcado a nuestros hijos allí un montón de horas y con llevarlos y recogerlos ya esta todo hecho. Que ahora muchos centros les reciben con meses y salen de los colegios con 18 años, un «todo incluido».

Aquellos centros que enganchan a los padres y no solo a los de siempre, tiene mucho avanzado. Cuantas veces oímos en reuniones con padres, «siempre venimos los mismos», y si me permitís apuntillar, casi siempre los que no necesitan ir… Echamos de menos a esos padres cuyos hijos tienen problemas tanto académicos y sobre todo de conducta o motivación. A las elecciones de la Junta directiva de la asociación de padres y madres o al consejo escolar ¿quienes se presentan? Casi siempre los mismos. Y otra pequeña reflexión… Y quienes van a votar para sacar a sus representantes… En muchos centros no llega al 15% de los padres que pueden votar…

Pero retomemos el tema de padres en el equipo de mediación. Son necesarios, como indicaba, y deben participar en la resolución de conflictos en el centro escolar, aquellos que impliquen a padres con profesores, a padres con personal de administración y servicios, con equipo directivo e incluso si llegaran a tener problemas entre padres por cuestiones de actividades en el centro, como el deporte escolar.

Deben formarse igual que los profesores y los alumnos, en el mismo curso de formación. Y deben ser parte activa en el equipo de mediación del centro escolar. Es evidente que el número de representantes no debe ser en la misma proporción que profesores y alumnos, ya que no hay el mismo número de conflictos donde estén implicados padres.

Pero que mejor equilibrio que para un conflicto entre padre y profesor estén como mediadores un padre y un profesor. ¿Quién de las dos partes no accedería a ello?.

Lo fundamental para que todo esto de su fruto es crear un clima positivo para resolver los conflictos por medio de la mediación, una filosofía de centro donde este impregnado cualquier documento con la palabra mediación, si hay que cambiar el carácter propio de los centros se cambian, si tenemos que modificar el reglamento de régimen interior pues cambiémoslo, y las famosas normas de convivencia deberíamos darlas un repaso o lavado de conceptos antiguos y negativos importante. Fijaros que a las comisiones de disciplina se las paso a llamar de convivencia y ahora se llaman de «asuntos urgentes»…

Por qué no hacemos una semana de difusión de la convivencia escolar, damos charlas abiertas a todos sobre la medacion escolar o hacemos talleres prácticos para habilitar a los padres con las estrategias o herramientas adecuadas para poder resolver los conflictos en sus hogares en vez de oír continuamente en las paradas de autobuses o en los patios d ellos colegios frases como » en este colegio no se hace nada…» ,»no puedo con mi hijo, esta en un plan…», «Los padres no tenemos estrategias para resolver los problemas…».

Y una vez que hayamos hecho esa primera fase de difusión, con boletín de convivencia o de buenas maneras incluido, tendríamos ya terreno abonado para que «algún» padre se apuntase al cursillo de formación.

Claro todo esto con el beneplácito del equipo directivo, que se supone que va a dar luz verde al proyecto. Que le va a dotar de un lugar y un pequeño material: sillas, mesa redonda, buzón para meter las peticiones de mediación, un fichero… No mucho mas. ¿Es mucho pedir?

Y no esperemos ver resultados al 100% el primer año, hagamos un plan estratégico a tres curso y luego valoremos resultados reales.

Padres, madres, ¿a qué esperamos para implicarnos y pedir a nuestros centros escolares un equipo de mediación escolar?. No todo en la educación de nuestros hijos son las notas o que sean muy inteligentes e incluso listos, sino que sepan resolver los conflictos que la vida les va a poner delante y que mejor semilla que empezar en las familias y en los colegios.

Es mi reflexión, luego que cada uno piense lo que desee.

Gracias por tu tiempo.

Un saludo

José Antonio Veiga

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s