En mediación ¿qué quieres?: Paz o victoria.

No olvidemos que cuando llegan a nosotros las partes han vivido en una «guerra» de la cual hay que ver si desean la Paz o la Victoria.

Conocer cómo funcionan las emociones es fundamental para ayudarles en la gestión de su conflicto y el mediador tiene que tener conocimientos de relaciones interpersonales, de conflicto, y no pensemos que entonces todos los psicólogos pueden ser mediadores. Ser psicólogo no garantiza ser mediador. Ni ser abogado garantiza ser mediador.

Lo escribo porque los especialistas en el campo legal tienden a confundir la mediación con la negociación propia que ellos realizan o con la conciliación que tan profesionalmente aplican. Ser mediador es algo más. Es tener en el carácter algo más que una serie de normas, o saberse unas etapas del proceso de mediación.

El objetivo de la mediación es la recuperación de la comunicación de las partes y con ella llegar a un acuerdo elaborado por ellos, redactándolo en un documento escrito. Cualquiera otro objetivo es de otras disciplinas : terapeutas, abogados,…

La mediación es un proceso flexible y más estructurado, centrado en la tarea final; la terapia posee una estructura más abierta y fluida donde se tratan sentimientos. El proceso de mediación mezcla asuntos legales y emocionales. En la mediación, las emociones se controlan y dirigen para que no interfieran y así conseguir el acuerdo final, en terapia se analizan y exploran. 

La mediación tiene su efecto terapéutico y el que no lo quiera ver o lo quiera negar esta equivocado. La diferencia con terapia radica en que en esta ese efecto es el objetivo, en la mediación el efecto terapéutico no es el objetivo que se persigue.

Cuando hablamos de mediación, combinamos aspectos legales y emocionales y el rol de mediador también puede confundirse con el trabajo llevado a cabo por el psicólogo en contextos judiciales. Pero hay algo que se llama ética en todas las profesiones incluso en la de mediador. Y saber cuando debo derivar a otros profesionales.

La relación que se establece en mediación no consiste en saber quien tiene o no razón, sino en que los dos se sientan satisfechos con el acuerdo al que intentan llegar.
Para ello hay que identificar lo que cada uno quiere, admitir la responsabilidad que tienen en el conflicto, quien dice la verdad, quien miente, la verdad solo es una, pero las percepciones pueden ser varias. La mediación no necesita que sea el Juez quien decida quien tiene o no razón.

Las partes deben ser capaces de resolver sus diferencias con la ayuda del mediador y llegar a sus propios acuerdos.

La mediación necesita al conflicto, vive del conflicto, debe transformar la concepción del conflicto. Solo si después de un proceso de mediación las partes no son capaces de llegar aun acuerdo, entonces es cuando debe intervenir un tercero. Y no olvidemos que la mediación es voluntaria, donde cada uno acude sin ser condicionado por una tercera persona, sin ser aconsejado por nadie ajeno al proceso para sacar y tratar de entender los intereses y necesidades del otro y luego hacer uso de ellas en el juzgado. 

Si la mediación no es elegida por las partes, difícilmente va a ser positiva, si a mediación me han «llevado»… Nunca saldrá la verdadera esencia del proceso. Estará influenciado o dirigido por una persona que no estará en el proceso pero que desde fuera dirigirá los hilos de una de las partes…

El mediador será creíble si es profesional, creando un buen ambiente físico y emocional en el que las partes en conflicto se encuentren seguros y tranquilos para iniciar el proceso. Esa profesionalidad también se adquiere con una actitud y conducta equitativa, asegurando la confidencialidad y solicitando esa confidencialidad a las partes (que difícil…). Siendo simplemente mediadores, olvidándose de su profesión de origen. 

Personalmente confieso mi absoluta preocupación por el camino que está siguiendo la mediación. Por la cantidad de agentes externos y personas que están intentando dinamitarla desde fuera sin conocerla, o conociéndola y no dejándola que salga adelante, y la verdad que no todos entendemos la mediación igual y la practicamos de manera diferente. Los intereses de grandes lobbies que no dejarán que la mediación sea demandada por los ciudadanos. Si la quieren acaparar para ellos, sin ver más allá, no dejando entrar aire fresco que pueda aportar otras opciones, solo poniendo trabas a nuevas propuestas y  temiendo que puedan perder poder… Que error más evidente: querer poder en la mediación.

 Si a este panorama añadimos que parece que solo quieren que existan las mediaciones intrajudiciales con todos los problemas que tienen, y encima las cerramos en colectivos que ven peligrar el pan suyo de cada día… Sin olvidarnos de las peculiaridades de nuestras leyes, que no ayudan a que esto avance. Intrajudiciales con dos profesiones diferentes de origen, ¿será una utopía?. 

Los tribunales aplican códigos  y no soluciona conflictos, la mediación soluciona el conflictos, porque va a la raíz del mismo. La mediación no es un método alternativo de resolución de conflictos sino complementario, uno más de los que hay.

Se hace obligatorio unir esfuerzos, sumar en vez de restar, dejar que este método fructifique o se hunda por si solo, pero dejarlo crecer, que la semilla ya la hemos puesto, no lo ahoguemos antes de asomar…

Gracias. Es una simple reflexión que deseaba compartir.
José Antonio Veiga

4 comentarios en “En mediación ¿qué quieres?: Paz o victoria.

  1. Una vez más gracias por esta reflexión, absolutamente lúcida. No podría estar más de acuerdo.

  2. Sería recomendable que especificaras esos peligros que percibes, a quiénes te refieres como enemigos, cuáles son esos Lobbies… Aparentemente no se ven, por eso es bueno conocer esa preocupación

  3. José Antonio, no puedo estar más de acuerdo contigo, más claro no se puede decir. Y en línea con tu reflexión, pienso que la Mediación debería despojarse del aura de «alternativa» y como tu bien dices, sumarla como otra vía complementaria, porque si solo conocemos la autovía, aunque sea de pago y con grandes peajes, esta no nos dejara ver otras carreteras menos usadas. Y entre paz y victoria, me quedo con la paz y el futuro.

  4. Pingback: En mediación ¿Qué quieres? ¿Paz o victoria? – TODO SOBRE MEDIACIÓN

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s